3 de septiembre de 2015

Cláusulas suelo. ¿Ha llegado su final?

Andaba disfrutando de unos días de merecido descanso, intentando aprovecharlos para cargar baterías de cara a los interesantes meses que nos vienen por delante, cuando me encontré con esta noticia: Caja Rural llama a cientos de clientes para eliminar las cláusulas suelo de sus hipotecas.

La verdad es que las cláusulas suelo, llevan ya un largo período de tiempo siendo protagonistas de innumerables apariciones en los medios de comunicación que han llevado a los afectados a pasar por varios estados de ánimo, dado el alto componente personal y económico que les supone.

Inicialmente, los sentimientos eran cuanto menos de rabia, impotencia e incredulidad, al sentirse engañados por la entidad bancaria en la que habían constituido su hipoteca e incluso por la persona que les había atendido, que en muchos casos creían que era de su total confianza, por la relación personal que mantenían después de muchos años de colaboración.

Cláusula suelo y desahucios

Evidentemente, han existido escenas mucho peores, e incluso las cláusulas suelo han sido motivo de desahucios traumáticos, que quizás se hubiesen evitado si los afectados no hubiesen tenido este lastre en sus préstamos hipotecarios.

Pero desde hace ya unos meses, coincidiendo con las últimas sentencias del Tribunal Supremo sobre las cláusulas suelo y pese a las enormes dificultades que muchos continúan padeciendo, ha surgido un sentimiento de esperanza para los que todavía las tienen en su hipoteca y de alivio y satisfacción para los que han conseguido solucionarlo.

La situación actual de las cláusulas suelo en las hipotecas.

Cuando se conoció la sentencia del Tribunal Supremo del 9 de mayo de 2013, ratificada a posteriori en la de 16 de julio de 2014, Rc. 1217/2013 y la de 24 de marzo de 2015, Rc. 1765/2013, significó:

  • La declaración de nulidad de las cláusulas suelo por considerarlas abusivas.
  • La devolución al cliente de los intereses que se hayan pagado en su aplicación desde el 9 de mayo de 2013.

Fue un gran paso, pero seguro que te preguntarás por qué solo tienen en cuenta los intereses abonados de más desde esa fecha, y es una pregunta que sin duda todos los implicados se han hecho en alguna ocasión.

El papel de las asociaciones de Consumidores

La verdad es que son muchas asociaciones de consumidores las que se han volcado con los afectados y han sido las que han encabezado las múltiples demandas que se están tramitando contra las entidades bancarias, tanto colectivas como individuales.

Asociacione de consumidores defienden afectados
Asociación de consumidores defienden afectados

Una de las que mayor actividad ha tenido ha sido Adicae, que incluso ha puesto a disposición de los consumidores la web http://afectadosclausulasuelo.org desde la que está capitaneando la mayor demanda colectiva contra las cláusulas suelo de nuestro país, que engloba a 15.000 afectados y a 101 entidades bancarias.

En estos momentos, el caso está pendiente de resolución tras el juicio celebrado a finales de junio y en la que, entre otras demandas, piden que se amplíe la retroactividad más allá del 9 de mayo de 2013, para que los afectados puedan recuperar todos los importes abonados por la aplicación de esta cláusula desde que constituyeron su hipoteca.

También la Unión de Consumidores de Asturias, ha puesto a disposición de los afectados la plataforma http://eliminalaclausulasuelo.es y ha conseguido la primera sentencia favorable al demandante en un juicio verbal, condenando a Caja Rural de Asturias a eliminar la cláusula suelo, pagar los intereses y las costas procesales.

Desde la Unión de Consumidores de Aragón aseguran que solo en Aragón, más de 30.000 familias han pagado unos 200 millones de euros por este concepto en los últimos 6 años y recomiendan que, si es tu caso, demandes individualmente.

Demanda contra las entidades bancarias, ¿individual o colectiva?

Individual o colectivo

Aunque la sentencia de la macrodemanda interpuesta por Adicae que acabo de comentarte, puede hacer girar el criterio hacia otro sentido, en estos momentos parece más razonable esperar al mes de octubre para interponer una demanda por la cláusula suelo si todavía no la has cursado.

El motivo es que en esa fecha entrará en vigor la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, que implica diversas modificaciones, entre las que destaca que las demandas individuales por cláusulas suelo se resuelvan por la vía civil, mucho más rápida que la mercantil.

Para que te hagas una idea, según datos del Consejo General del Poder Judicial, los juicios por la vía mercantil tardan en resolverse unos 3 años y 3 meses de media, mientras que por la vía civil, estaríamos hablándote de entre 12 y 18 meses.

El papel del gobierno y los partidos políticos.

El caso es que, desde la primera sentencia del Tribunal Supremo, parece que el gobierno está obligado a actuar y legislar esta situación. Y lo cierto es que cuentan que, tanto desde el Gobierno como desde el Partido Popular, están buscando la fórmula para regularlo, aunque con la idea de que no sea retroactivo más allá del 9 de mayo de 2013.

Tanto el PSOE, principal partido de la oposición, como Ciudadanos y Podemos, partidos que parecen llamados a jugar un papel importante en la política nacional, vienen haciendo declaraciones públicas desde que se conoció la sentencia en el sentido de lucha sin cuartel contra estas cláusulas.

Las Entidades Bancarias frente a las cláusulas suelo

Con todo esto que te he contado, entenderás que las entidades bancarias se han tomado muy en serio esta cuestión ante la avalancha que se les viene encima y ya trabajan con la idea de que las cláusulas suelo serán suprimidas en un futuro.

Entidades bancarias

Muchas ya han iniciado algunos movimientos, proponiendo a sus clientes afectados soluciones entre las que se encuentra eliminar la cláusula suelo de la hipoteca, transformando esta a tipo fijo, con un interés entre el 2 y el 2,5 por ciento, si bien no incluyen el pago de los intereses abonados de más y el acuerdo impediría reclamar estas cantidades.

En el caso de Caja Rural de Navarra y pese a que manifiestan que siempre habían informado a sus clientes de las especiales características de sus hipotecas, tienen la intención de contactar voluntariamente con los implicados para ofrecerles una solución pactada si no han decidido acudir a los tribunales.

Entre las propuestas que están barajando y siempre en función de las características personales de cada uno, ofrecerían:

  • Pasar la hipoteca a un interés fijo de entre el 2 y el 2,5 por ciento.
  • Un interés variable de Euribor más un diferencial en función de las características del cliente y de los productos que tenga contratados con la entidad.
  • Otras opciones para hipotecas mixtas.

Las recomendaciones de las Asociaciones de Consumidores

Aun así, y si este caso te afecta directamente, desde las organizaciones de consumidores, están llamando a la calma y a estudiar al detalle cada propuesta que te realicen las entidades bancarias, y ten en cuenta que, según datos de Adicae, más de 2 millones de hipotecados pagan un interés 23 veces superior al Euríbor actual.

Por ejemplo, analizando el 0,161%, que es el valor del último dato publicado del Euríbor y comparado con una familia que tenga una cláusula suelo del 3,5%, de interés, estarías ahorrando alrededor de 200 euros para una hipoteca media de 150.000 euros.

Seguro que entiendes que con este panorama, las asociaciones de consumidores hagan especial hincapié en que si firmas un acuerdo con la entidad bancaria, luego no lo podrás reclamar y han detectado que suelen contactar con los clientes telefónicamente o en persona, pero son reacios a poner la oferta por escrito.

Su recomendación es que siempre que estés en esta situación, exijas las condiciones de la oferta por escrito y las consultes con un experto antes de tomar cualquier decisión que luego podría perjudicarte.

Cláusula suelo llegando a meta
Cláusula suelo llegando a meta

Para terminar, comentarte que tanto si vas a vender un piso como a comprar una casa y necesites cancelar o contratar una hipoteca, tengas en cuenta todas estas cuestiones y las que te explicamos en 6 consejos útiles para tener en cuenta en una hipoteca.

Si quieres trasladarnos tu opinión o estás inmerso en esta dura situación, estaremos encantados de que la compartas en los comentarios de nuestro blog, para que la experiencia de cada uno pueda ser útil para los demás.

cta cita previa asesor

Otras publicaciones

Cuéntanos en qué podemos ayudarte